Labase reguladora es una cifra clave que la Seguridad Social utiliza para calcular diferentes prestaciones económicas a las que puede tener derecho una persona trabajadora, como:
En pocas palabras, la base reguladora sirve como punto de partida para saber cuánto cobrará un empleado cuando acceda a una prestación de la Seguridad Social.
¿Cómo se calcula?
Depende del tipo de prestación. No hay un único método universal. Por ejemplo:
Para la jubilación, se suman las bases de cotización de los últimos 25 años (300 meses) y se dividen entre 350.
Para una baja médica, se toma como referencia la base de cotización del mes anterior a la baja, dividida entre 30 si es mensual o entre los días trabajados si es diaria.
⚠️ Importante: La base reguladora no es lo que el trabajador cobra, sino la cantidad sobre la cual se aplica un porcentaje que determina la cuantía final de la prestación.
Base reguladora vs. salario base
Aunque suenan parecidos, no son lo mismo y se utilizan para fines distintos. Aquí tienes una tabla rápida para entenderlo:
Concepto
¿Qué es?
¿Para qué sirve?
¿Quién lo define?
Salario base
La parte fija del sueldo, sin complementos ni extras.
Calcular la nómina mensual.
Lo establece el contrato/convenio.
Base reguladora
Cálculo que toma la Seguridad Social para determinar una prestación.
Calcular pensiones, bajas o subsidios.
Lo calcula la Seguridad Social según normativa.
✅ Ejemplo práctico: Una persona puede tener un salario base de 1.200 €, pero su base reguladora puede ser de 1.500 € si se tienen en cuenta complementos salariales y cotizaciones anteriores.
Base reguladora vs. base de cotización
La base de cotización es el importe sobre el cual el empleador y el empleado cotizan mensualmente a la Seguridad Social. Incluye salario base, complementos, horas extras (en algunos casos) y pagas prorrateadas.
La base reguladora, como ya vimos, es una cifra que se calcula a partir de esas bases de cotización, según lo que determine la ley en cada tipo de prestación.
Aquí va otra tabla para ver la diferencia más fácilmente:
Concepto
¿Qué incluye?
¿Para qué sirve?
¿Cuándo se usa?
Base de cotización
Salario base + complementos + extras + prorrateos
Calcular cuánto se aporta a la Seguridad Social
Cada mes en la nómina
Base reguladora
Promedio de varias bases de cotización, según el caso
Calcular la prestación que cobrará un trabajador
Cuando se solicita una prestación
🔎 Resumen rápido: La base de cotización se usa para cotizar. La base reguladora se usa para cobrar prestaciones.
¿Cómo se calcula la base reguladora?
La base reguladora no se calcula igual en todos los casos. Depende del tipo de prestación que se solicita y del periodo de cotización que se tenga en cuenta. A continuación te lo explico con cada tipo de prestación:
🧓 Jubilación
En 2025, la base reguladora para la jubilación se calcula así:
Se suman las bases de cotización de los últimos 25 años (es decir, los últimos 300 meses).
Esa suma se divide entre 350 (esto compensa las pagas extra, que no siempre están prorrateadas).
Fórmula: Base reguladora = suma de las bases de cotización de los últimos 300 meses / 350
Ejemplo: Si la suma total de las bases es 420.000 €, la base reguladora será: 420.000 / 350 = 1.200 €
⚠️ Nota: A partir de 2026, se podrá elegir entre:
Usar los últimos 25 años completos
O usar los últimos 29 años, eliminando los 2 peores años de cotización (Esta medida se implementará progresivamente hasta 2038.)
🤒 Incapacidad temporal (baja por enfermedad común o accidente no laboral)
Se toma la base de cotización del mes anterior al inicio de la baja.
Se divide entre 30 (si es mensual) o entre los días trabajados (si es contrato diario).
Fórmula:Base reguladora = base de cotización del mes anterior / 30
Ejemplo: Si un trabajador cotizó 1.500 € el mes anterior, su base reguladora será: 1.500 / 30 = 50 € por día
💼 Incapacidad permanente
El cálculo depende del grado de incapacidad:
Parcial o total para la profesión habitual: se parte de la base reguladora de una incapacidad temporal, pero puede ajustarse.
Absoluta o gran invalidez: se utiliza la base de cotización de los últimos 96 meses (8 años), ajustada según tablas oficiales.
La base reguladora se multiplica por un porcentaje en función del tipo de incapacidad (por ejemplo, el 55% o el 100%).
🤰 Maternidad/paternidad (nacimiento y cuidado del menor)
Se toma la base de cotización del mes anterior al inicio del permiso.
Esa base se utiliza como base reguladora completa (sin dividir entre días).
Fórmula: Base reguladora = base de cotización del mes anterior
Ejemplo: Si la base fue 1.800 €, se cobra el 100% de esa cantidad.
📉 Prestación por desempleo (paro)
Se toma el promedio de las bases de cotización por contingencias profesionales de los últimos 180 días cotizados (6 meses).
Fórmula:Base reguladora = suma de las bases de los últimos 180 días / 180
Ejemplo: Si en los últimos 6 meses la persona tuvo bases de 5.400 €, 5.400 / 180 = 30 € diarios
Después se aplica el porcentaje correspondiente:
70% durante los primeros 180 días de paro
60% a partir del día 181
¿Dónde se ve la base reguladora en una nómina?
La base reguladora no figura explícitamente en la nómina. Lo que sí aparece son los datos que se utilizan para calcularla: las bases de cotización.
¿Entonces qué aparece en la nómina?
En la parte inferior de la nómina (normalmente en la sección llamada "Bases de cotización"), puedes encontrar:
Base de cotización por contingencias profesionales
Se usa para calcular el paro o accidente laboral.
Base de cotización por horas extras
Cotiza por separado y puede influir en el cálculo final.
Estas bases de cotización mensuales son las que la Seguridad Social utilizará más adelante para calcular la base reguladora, dependiendo del tipo de prestación.
¿Cómo puede un empleador conocer la base reguladora de un empleado?
Revisando las bases de cotización de los últimos meses/años Puedes acceder al informe de bases de cotización a través del portal de la Seguridad Social (Importass), con los datos del empleado (siempre con su consentimiento o si es información de empresa).
Programas de nóminas Muchos softwares de gestión laboral permiten visualizar el histórico de cotizaciones y hacer cálculos estimativos de la base reguladora.
🎯 Consejo práctico
Si un empleado te pide ayuda para saber su base reguladora, lo mejor es revisar:
Sus últimas nóminas
El informe de vida laboral
El informe de bases de cotización
Esto te dará los datos necesarios para hacer una estimación según el tipo de prestación que quiera solicitar.
Cómo Shiftbase facilita el control de la base reguladora
Contar con información precisa sobre horas trabajadas, ausencias y horas extras es fundamental para calcular correctamente la base reguladora.
Además, nuestras integraciones de nómina automatizan el proceso de compensación, mejorando la eficiencia y reduciendo el margen de fallo.
¿Listo para optimizar tu gestión laboral y asegurarte de que todo cuadra al céntimo? 👉 Pruébalo gratis durante 14 días y simplifica tu proceso de nómina desde hoy.
Preguntas frecuentes
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) es una cotización adicional destinada a reforzar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.En 2025, el MEI se sitúa en un 0,8% sobre la base de cotización por contingencias comunes, distribuyéndose en un 0,67% a cargo de la empresa y un 0,13% a cargo del trabajador.Aunque esta cotización no influye directamente en el cálculo de la base reguladora para prestaciones, sí incrementa el coste laboral para las empresas y reduce ligeramente el salario neto de los empleados.
A partir de 2026, los trabajadores podrán optar por calcular su base reguladora para la jubilación utilizando:
Los últimos 25 años de cotización completos.
Los últimos 29 años, excluyendo los dos años con peores bases de cotización.
Esta flexibilidad permite a los trabajadores maximizar su pensión al omitir periodos de cotización bajos, beneficiando especialmente a aquellos con carreras laborales irregulares.
Las lagunas de cotización son periodos sin cotización dentro del periodo considerado para calcular la base reguladora.Para mitigar su impacto negativo en la pensión:
Los primeros 48 meses sin cotización se integran con la base mínima vigente.
Los meses restantes se integran con el 50% de dicha base mínima.
Este mecanismo ayuda a suavizar la reducción en la pensión causada por periodos sin cotización.
Desde abril de 2025, se han equiparado las condiciones para trabajadores a tiempo parcial y fijos discontinuos en cuanto al cálculo de prestaciones.La base reguladora se calcula considerando las bases de cotización reales, sin aplicar coeficientes de parcialidad.
En los contratos de formación en alternancia, la cotización se realiza sobre una base fija, y si se supera la base mínima, se aplica una cotización adicional por el exceso.
Pluriempleo: Cuando un trabajador tiene varios empleos en el mismo régimen de la Seguridad Social, las bases de cotización se suman para calcular la base reguladora, sin superar la base máxima establecida.
Pluriactividad: Si el trabajador cotiza en diferentes regímenes (por ejemplo, Régimen General y Autónomos), puede generar derecho a prestaciones en cada régimen por separado, siempre que cumpla los requisitos mínimos en cada uno.
En 2025, las bases de cotización se han actualizado:
Base mínima: 1.381,20 € mensuales.
Base máxima: 4.909,50 € mensuales.
Estos límites afectan directamente al cálculo de la base reguladora, ya que las cotizaciones no pueden ser inferiores a la base mínima ni superiores a la máxima, independientemente del salario real del trabajador.
Software de control horario i planificación de los empleados!
Rinaily is a renowned expert in the field of human resources with years of industry experience. With a passion for writing high-quality HR content, Rinaily brings a unique perspective to the challenges and opportunities of the modern workplace. As an experienced HR professional and content writer, She has contributed to leading publications in the field of HR.
Descargo de responsabilidad
Tenga en cuenta que la información en nuestro sitio web tiene como objetivo ser de uso general informativo y no como un consejo vinculante. La información en nuestro sitio web no puede considerarse un sustituto de un asesoramiento legal y vinculante para cualquier situación específica. Aunque nos esforzamos por proporcionar información actualizada y precisa, no garantizamos la exactitud, integridad y actualidad de la información en nuestro sitio web para ningún propósito. No somos responsables de ningún daño o pérdida que surja del uso de la información en nuestro sitio web.
">
¿Estás listo para transformar tu gestión de RR.HH.?